1“Hola, soy Liz Fetiva y estamos en el tiempo de la artesanía, bienvenidos. (Episodio 2)
20´´Estamos en el episodio Los Chinchorros y hamacas en el Tiempo Wayúu.
Vamos a conocer más sobre los Wayúu y para eso revisemos algunos aspectos del pasado para entender el presente.
Me enteré de que a la llegada de los españoles, en la península Guajira existían varios grupos indígenas; les confieso que personalmente no había escuchado hablar de ellos hasta el momento.
Eran, Enealaes, Cocinas, Macuiras, Canos, Guanebucanes, Anatos, Caonaos, Caquetíos, Paraujanos y Wayúus. Todos ellos mermados por las enfermedades y la esclavitud así fueron flaqueando y desapareciendo poco a poco en la península Guajira a excepción del pueblo aguerrido a la supervivencia: los Wayúu.
1´24´´Cómo fue esa resistencia a través del tiempo?
En realidad, siento que han resistido a todo; encontré referencias sobre la existencia de un ecosistema perlero que fue explotado por más de 400 años! Exactamente 431 años, entre 1536 y 1967. Los indígenas eran esclavizados como buzos para extraer las perlas.
Esta actividad hizo que se presentaran asaltos en La Guajira por ejemplo el pirata para los españoles y corsario para los ingleses Sir Francis Drake y el también inglés Jhon Hawkins, también , filibusteros, bucaneros, españoles y como dije, corsarios.
2´20´´La actividad militar de los conquistadores enfrentando a los indígenas también contribuyó a la desaparición de los mismos. Sinembargo los Wayúu no se doblegaron, a tal punto que en 1772 la Corona Española encomendó a la persona que diseñó, dirigió y completó las obras de fortificación de Cartagena de Indias, después de 1741. Le pidió al ingeniero y matemático Antonio Arévalo a él le encomendó la pacificación de la península.
03´14´´ Cuál fue la estrategia de supervivencia Wayúu? Adaptación? Permanecer unidos? Ustedes qué opinan?
Algunos historiadores hacen referencia a la práctica del contrabando. Se dice que tal vez aprovecharon las tensiones de los diferentes actores de la península, españoles enfrentados a otros europeos como holandeses e ingleses interesados en sacar el mejor provecho de La Guajira.
El contrabando se incrementó una vez escaseó el comercio de perlas en la península y los arijuna, Se unieron a ella (arijunas, como llaman los Wayúu a los blancos que significa conquistador, persona extraña, irrespetuoso de las normas Wayúu).
4´15´´Posiblemente como consecuencia de este hecho, la provincia de Riohacha fue declarada “reino libre de los indígenas guajiros”
4´34´´La Guajira ha visto pasar la bonanza de algodón (1967).Cuando la comunidad tenía el algodón, este luego de cosecharlo y recogerlo, se hilaba y tinturaba con tintes naturales de la zona y más adelante con anilinas.
Luego poco a poco las mujeres Wayúu tuvieron que encontrar alternativas para seguir tejiendo, implementando hilos de algodón industriales.
Vamos a ver, a lo largo de nuestros episodios en nuestro podcast, que algunas comunidades han tenido que optar por materiales industriales porque las materias primas de su espacio geográfico, de su contexto desapareció por diversas razones.
05:27 También vieron pasar la bonanza marimbera (1975-1985) y la más reciente (desde 1980), la del carbón en el cerrejón: 69.000 hectáreas a cielo abierto.
Desde el cielo se ve una negra sección- Las fuentes de agua cada vez son más limitadas no sólo por el cambiante clima, sino porque sus ríos los han desviado.
6´A pesar de que la Guajira es rica en energía eólica, los Wayúu no tienen luz, las posibilidades de desarrollar su tradicional intercambio con los Wayúu en Venezuela (que pertenecen a la gran Nación Wayúu) en este momento quiero decir tiempos de pandemia, no, más la situación política en Venezuela) es complicada por las ahora limitaciones de pasar la frontera.
06´30´´La elaboración de la artesanía se constituye hoy en día en una de las principales fuentes de ingresos para los Wayúu.
Los invito a escuchar nuestro primer episodio El tiempo Wayúu, la leyenda de Waleker donde descubrimos cómo a través de esa historia mágica, los Wayúu nos cuentan quién les enseñó a tejer como los dioses.
7´El chinchorro y la hamaca Wayúu
“La casa colindaba con el manicomio de mujeres de la Divina Pastora. Alborotadas por la música y los cohetes, las reclusas se habían asomado a la terraza que daba sobre el huerto de los naranjos, y celebraban cada explosión con ovaciones. El marqués les preguntó a gritos que dónde era la fiesta, y ellas lo sacaron de dudas. Era 7 de diciembre, día de San Ambrosio,Obispo, y la música y la pólvora tronaban en el patio de los esclavos en honor de Sierva María. El marqués se dio una palmada en la frente.«Claro», dijo. «¿Cuántos cumple?»«Doce», dijo Bernarda.«¿Apenas doce?», dijo él, tendido otra vez en la hamaca. «¡Qué vida tan lenta!»”
Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios
08´08´´ Escogí esta cita, porque el tiempo Wayúu es un tiempo que pasa a otro ritmo. Una tarde en Uribia, en la enramada dispuesta en el patio, con ese viento característico, estaba sentada en un chinchorro, en un chinchorro Wayúu y Eudomenia, mi anfitriona en una hamaca.
Hablábamos sobre la producción de textiles y ella me dijo Liz, es que el arijuna no entiende el tiempo Wayúu, el arijuna quiere producto, rápido lo manda a hacer y lo quiere ya, y tú ves que aquí nosotros caminamos, estamos atendiendo la casa y en la tarde nos reunimos, porque para nosotros es importante hablar, el Wayúu se reúne para hablar y eso es importante. El arijuna no entiende el tiempo Wayúu. Yo tuve en ese momento el mismo pensamiento del marqués.
Que vida tan lenta, en comparación a mi agitada vida occidental.
9´20´´Duda ¿Si conocemos otros contextos y sus valores tal vez podamos respetarlos y aprender de ellos?
09´37´´ “Su esposa levantó el mosquitero cuando lo vió entrar al dormitorio con el café. Esa noche había tenido una crisis de asma y ahora atravesaba por un estado de sopor. Pero se incorporó para recibir la taza.
Y tú- preguntó-
Ya tomé- mintió el coronel-.Todavía quedaba una cucharada grande.
En ese momento empezaron los dobles. El coronel se había olvidado del entierro. Mientras su esposa tomaba el café, descolgó la hamaca de un extremo y la enrolló en el otro, detrás de la puerta. La mujer pensó en el muerto”
Gabriel García Márquez, El Coronel no tiene quien le escriba.
10´30´´ El chinchorro y las hamacas tienen una gran importancia entre los Wayúu. Es un icono entre la cultura, porque allí se nace, allí las personas se reproducen, también allí se reciben las visitas y allí son enterrados.
Me parece casi una forma ritual en la que Gabriel García Márquez describe la hamaca siendo descolgada y guardada y luego la conexión de la mujer pensando en el muerto mientras la narración nos lleva a una imagen simultánea de todo el suceso… Me generó este enlace de pensar en cómo son los entierros Wayúu.
11´13´´Por un lado los muertos en la cultura Wayúu se entierran envueltos en un manto mortuorio y en una hamaca. Y por otro lado me parece muy curioso que chinchorro se relaciona con el significado de mujer en la cultura Wayúu y es la mujer la que al momento del ritual con la hamaca, piensa en el muerto. De acuerdo a la cita que acabo de leer.
11´42´´ Y hablando de mujer, hay otro momento importante donde los Wayúus emplean la hamaca y es en la ceremonia de blanqueo o encerramiento. El paso de niña a mujer.
La niña es aislada y solamente la tía y la abuela se relacionan con ella. En las primeras semanas, la niña no debe moverse. Por ello la hamaca es templada casi a nivel de techo y es allí donde la niña tras un bebedizo especial, vomita su juventud. Durante un tiempo variable (de meses a años) la niña es alimentada de forma especial; es bañada con hierbas y tisanas para que sea fértil y atractiva, su rostro palidece un poco, este rasgo se considera atractivo.
Es durante este periodo que de manera principal y ahí abro un paréntesis (porque las niñas desde los 3 o 4 años ya tienen contacto con los hilos) cierro paréntesis. Decía que las niñas aprenden las diferentes técnicas Wayuu. A más periodo de tiempo mayor aprendizaje. Por lo tanto si ella ha aprendido a tejer hamacas, chinchorros y la si´íra. La mujer es un prodigio como cuando Wolokoonat cuando le teje a Irunúu un chinchorro, en la leyenda de Waleker.
Entonces a mayor maestría en las técnicas textiles, la familia puede pedir una dote más alta para que la mujer contraiga matrimonio.
13´24´´ Cuál es la diferencia entre chinchorro y hamaca?
13´39´´ La diferencia es técnica. En su elaboración, cuando se está haciendo un chinchorro, este se teje con técnicas más elaboradas, como haciendo cadenetas y trenzados. Cuando se está tejiendo una hamaca, se hace con tejido plano o paleteado.
Para tejer un chinchorro o una hamaca se necesita un telar, y los Wayúus usan:
El telar de horqueta, que consiste en la utilización de troncos horquetados que se disponen vertical y horizontalmente y en el punto de entrecruzamiento de la parte de abajo se hacen amarres y se fijan con una piedra para evitar desplazamiento de los hilos y para que la tensión de la urdimbre siempre sea la misma.
14´20´´Y qué es una urdimbre? Bueno, son una serie de hilos que se organizan de manera paralela y van ubicados a lo largo del telar, en los palos de arriba y abajo que están dispuestos horizontalmente, por lo tanto el resultado es que la urdimbre queda dispuesta de manera vertical.
14´40´´ También se utiliza un telar llamado de estacas, donde estás se clavan en el piso de acuerdo a la medida de la pieza que se quiere tejer. En este caso la urdimbre ira dispuesta de manera horizontal.
14´55´´ Qué partes tiene un chinchorro o una hamaca?
Tiene el cuerpo, la sección más grande, donde reposaría una persona.
La cabecera, que son los hilos que se desprenden del cuerpo y que corresponden a la urdimbre que no se teje y que se deja así para poder darle espacio a que la hamaca pueda ser tensada. Ustedes verán que estos hilos van, van trenzados.
Luego está la cabuyera. Cuando uno cuelga una hamaca, esta tiene un terminal, como un bucle, esa es la cabuyera.
Y finalmente están los flecos, ubicados a los lados del cuerpo, la mayoría de las veces las hamacas no tienen flecos.
15:42 Hay varios tipos de chinchorros:
- El primero, tejido trenzado y cadeneta o de tripa
- Segundo, Chinchorro de cadeneta doble y sencillas o de hileras
- Tercero. Pi^itouya
- Cuarto, Doble faz y
- Quinto Hamaca
Mi querida amiga Karen Tiller preparó para ustedes el siguiente segmento:
Karen Tiller Pana habla en wayunaiki
17´46´´ Muy buenas a todos, mi nombre es Karen Tiller Pana, Indígena Wayúu del departamento de la Guajira, de la comunidad del Jojoncito exactamente. Y el día de hoy quiero hablarles un poquito sobre los tipos de chinchorros que utilizamos en nuestra cultura.
Como número uno tenemos el Kayulainsu que es llamado chinchorro de tripa.
Número dos, tenemos el keinñasu que es un chinchorro hecho con hileras.
Tenemos de tercero el pi^itouya , este pi^itouya varía: dos tipos el pi^itouya que es tejido muy tupido no tiene especie de orificios y otro que si tiene orificios y puede tener ventilación. Entonces uno es más tupido, el otro no.
Como número cuatro tenemos el patuwasu es un chinchorro supremamente hermoso porque cuenta con tener doble faz. Como su nombre lo indica por un lado se resalta mucho más un color y viceversa.
Por último, número cinco tenemos el jamaa que es la famosa hamaca es el chinchorro o es la hamaca de mayor durabilidad y de mayor calidad en nuestra cultura por su tiempo de elaboración ya que puede durar alrededor de 8, 10, 12 meses de elaboración, es un tejido compacto supremamente hermoso por todo el tiempo de elaboración que está requiere.
19´54´´Soy indígena Wayúu del corregimiento del Jojoncito exactamente jurisdicción del municipio de Uribia en la Guajira; trabajo con 300 mujeres de la misma cultura.
Soy representante legal de la empresa Artes Jala- Jala que tiene como misión la preservación y la conservación del arte del tejido a través de la mochila y de las artesanías Wayúu.
20´33´´Nuestra principal meta es inculcarle a las futuras generaciones el arte del tejido para así nosotros mostrarle al mundo exterior que somos una cultura que trabaja día a día para nuestra supervivencia y para la supervivencia de nuestras culturas y de nuestros usos, para así, mantener una cultura que prevalezca en el tiempo además de permanecer y conservar una artesanía sostenible, muchas gracias.
21´22´´Gracias Karen a ti también! Que linda descripción para todos nosotros en tu lengua, gracias por tu traducción.
21´30´´Karen y Eudomenia trabajan con muchas mujeres que viven en el Jojoncito, son todas ellas maravillosas tejedoras, un saludo especial para ellas.
21´40´´ Las complejidades técnicas en la elaboración de los diferentes tipos de chinchorros son muy variables, por ejemplo el Trenzado de tripa o
süi- kayalainsu es liviano y por eso ideal para llevar en los viajes.
El süi patuwasu o doble faz tiene una complejidad muchísimo más alta así como Karen nos estaba describiendo.
Y una de las cosas que me impactó muchísimo fue el concepto del reúso, pues cuando el chinchorro ya está terminando su vida útil, lo vuelven, lo vuelven a la vida, por así decirlo. Lo desbaratan y hacen hilos más gruesos, de mayor cabo y así obtienen un chinchorro fresco, lo reutilizan! Ese concepto me encanta!
22´29´´ Hay cuidados del chinchorro durante la tejeduría
Por ejemplo, las mujeres suelen lavarse las manos, antes y después de tejer.
Y una vez terminan su labor de tejido, tapan el mismo con una sábana.
Otra de las preguntas que a menudo me hacen las personas que quieren disfrutar de un chinchorro o una hamaca Wayúu es cómo conocer su calidad?
Lo primero que sugiero es extender la pieza, para sentirla y observar que en su cuerpo se siente y se vea lisa.
En segundo lugar es apreciar los bordes estos deben ser rectos y el ancho del cuerpo debe ser el mismo de comienzo a fin. Si hay acabados de rollo a los lados, verificar que haya un tejido tubular que esté bien ajustado.
Verificar que no hayan cortes o costuras en ninguna parte. Fijarse en los colores, en una hamaca o chinchorro de excelente calidad los tonos utilizados del hilo no presentarán cambios de tonalidad.
Manipular la cabecera de la hamaca para verificar que los hilos están muy bien tejidos, recuerde que esta parte de la pieza es la que garantiza el soporte del peso que se deposita dentro de la hamaca o chinchorro.
23´53´´ Le dedicamos un capítulo completo al chinchorro y hamaca porque es un elemento de prestigio en la ranchería, a mayor número de chinchorros con relación a su complejidad, mayor es el prestigio social y como lo mencioné anteriormente, toda su vida desde que se nace hasta el morir está presente este elemento importantísimo en la cultura Wayúu.
24´20´´De esta forma hicimos un resumido recorrido desde el pasado al presente en el contexto Wayúu, vimos cómo la artesanía hace parte del realismo mágico a través de dos citas de libros escritos por Gabriel García Márquez y conocimos los tipos de chinchorros en su idioma original; destacamos qué aspectos tener en cuenta al momento de adquirir una hamaca o un chinchorro.
24´45´´ Para ir terminando, les contamos que pensamos en complementar el podcast y por eso estamos creando una infografía por capítulo, la pueden ver en instagram y un diccionario por episodio en notion y en nuestra página.
25´Les cuento que podemos seguir tejiendo historias en www.boui.co, nos pueden seguir en instagram en Boui.co y en twitter en @boui_culture
25´16´´Para tejer este episodio agradecemos a
KAREN TILLER PANA, Maestra artesana Wayúu que nos ayudó con la pronunciación de los diferentes tipos de chinchorro en su idioma original Wayunaiki y comentarios sobre los mismos.
A mis queridas amigas Gloria Rodríguez diseñadora gráfica de Odilon Grafic por la hermosa infografía del podcast
Y a Claudia Helena González , una de las mejores diseñadoras textiles que conozco y autora del Referencial Nacional de Tejeduría Capítulo de Tejidos, Chinchorros y Hamacas en el Departamento de la Guajira de Artesanías de Colombia
Y nuevamente, a Claudia Helena, por su ayuda en la construcción del diccionario del podcast.
Al centro de estudios étnicos, con sede en Uribia, por su publicación Creencias, ritos y costumbres Wayúu.
A Corpoguajira por el Atlas Ambiental del departamento de La Guajira
A la comunidad Agil de Latinoamérica, especialmente al AOC Bariloche en Argentina y AOC Colombia, gracias por inspirarnos.
Y al equipo boui: Ruth Guevara; Carolina Avila; Angela Guevara, Jaime Álvarez y a mi mentor Carlos Arturo Quiroga.
26´33´´Hasta la próxima en el tiempo de la artesanía