El tiempo Wayúu: Mochila, wayuubag

Foto Liz Fetiva, Mochila Wayúu, Quito 2020.

Hola, soy Liz Fetiva y estamos en el tiempo de la artesanía, bienvenidos. (Episodio 3)

16″ Hoy estamos en Tiempo Wayúu, el episodio de hoy está dedicado a la mochila. La mochila como textil, como contenedor de sabiduría indígena y de reflexión.

Hay varios tipos de mochila, La mochila de diario o pequeña Susü en Wayunaiki, mochila grande katto>üi ; son contenedores tradicionales para transportar lo necesario a la mano y La kapate>erra mochila de viaje, es un tejido tubular con tapa arriba y abajo y que es usualmente empleada por los hombres durante los viajes. Todas ellas utilizadas en la cotidianidad de la comunidad.

1´:08″ ¿Desde cuándo la mochila es utilizada por los arijunas o personas no Wayúu?

Ahora, si 100 años de soledad que fue publicada en 1967 y se sabe que Gabriel García Márquez conocía aspectos del pueblo Wayúu que fueron material para sus novelas porque las personas que ayudaban en sus casa eran Guajiros, es posible que ese intercambio iniciaría antes?

José Arcadio Buendía ignorada por completo la geografía de la región. Sabía que hacia el Oriente estaban la sierra impenetrable, y al otro lado de la sierra la antigua ciudad de Riohacha, donde en épocas pasadas -según le había contado el primer Aureliano Buendía, su abuelo -sir Francis Drake se daba al deporte de cazar caimanes a cañonazos, que luego hacía remendar y rellenar de paja para llevárselos a la reina Isabel. En su juventud, él y sus hombres, con mujeres y niños y animales y toda clase de enseres domésticos, atravesaron la sierra buscando una salida al mar, y al cabo de veintiséis meses desistieron de la empresa y fundaron a Macondo para no tener que emprender el camino de regreso. Era, pues, una ruta que no le interesaba, porque solo podía conducirlo al pasado (…) De acuerdo con los cálculos de José Arcadio Buendía, la única posibilidad de contacto con la civilización era la ruta del Norte. De modo que dotó de herramientas de desmonte y armas de cacería a los mismos hombres que lo acompañaron en la fundación de Macondo; echó en una mochila sus instrumentos de orientación y sus mapas, y emprendió la temeraria aventura.

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.

3´34″ Esta cita me atrae porque la mochila es un objeto contenedor que no solo lleva los instrumentos de orientación que necesitará Jose Arcadio Buendía sino que desde mi punto vista, se relaciona con la movilidad que los Wayúu tenían en su territorio, lo veremos más adelante.

4´06″ Emprendamos entonces este análisis de la mochila en el tiempo de artesanía…

Desde el punto de vista textil, los componentes de la mochila son: El fondo de la mochila que se llama plato o base. Se comienza con un aro que contiene todos los colores que llevará la mochila, lo denominan aro mágico
Este plato va creciendo en puntos de forma matemática ligada al dibujo. Luego está el cuerpo, en él justo antes de terminarlo, hacia el borde se instala el cordón en cuyos extremos se hacen las borlas y finalmente está la cargadera o gasa.

La base y el cuerpo se tejen con crochet o ganchillo Las puntadas utilizadas son medio punto o punto sencillo y punto alto o doble.. El cordón con trenzado y la cargadero que puede ser paleteada, con crochet o ganchillo ó con la técnica de gasa. Algunas personas le llaman gasa a la cargadera. Ampliaré este tema al final de este podcast, cuando les cuente cómo reconocer una mochila Wayúu.

5´27″ Los materiales utilizados son algodón, algodón mercerizado o en hilos acrílicos de colores según el diseño que la artesana quiera crear.

Los dibujos Wayúu se denominan Kanaás . Waleker o Wale´Keru , la araña, en el universo Wayúu fue quien les enseñó a tejer y a dibujar las Kanaás, esta palabra significa araña. Waleker o Wale´keru iba haciendo caminitos en la tierra y así iba dejando los diseños.

6´12″ En el curso de la investigación, en uno de los relatos que leí hablaba de una mujer Wayúu que aprendió el significado de las Kanaás en el SENA. Ella, decía que tejía los diseños sin conocer su significado hasta que a medida que avanzaba en su burra, comenzó a identificar esas Kanaás en su propio recorrido. Vió que dibujaban la vulva de la burra, el caparazón de la tortuga, el trazado de las vigas del techo de la enramada y las tripas de vaca entre otros.

Los dibujos Wayúu son el resultado de la observación del entorno. Cada mujer repite e incluso sigue creando Kanaás. Algunos los van nombrando anteponiendo la palabra como. Es decir para hablar del dibujo caparazón de la tortuga dirán: como el caparazón de la tortuga, como la huella que deja un caballo sobre la arena, como el gancho de madera que se utiliza para colgar objetos del techo, como el ojo del pez. Todos los anteriores son dibujos, los pueden apreciar en nuestro diccionario boui.

Estos dibujos son geométricos, porque van construidos ya sea en el telar de horqueta o en tejido de punto y el número de tramas o de puntos de acuerdo al diseño y color son determinantes para la construcción del diseño o Kanaás. Este es un trabajo milimetrico y matemático, una falla en el número de puntos deforma el dibujo y de ahí en adelante todo el tejido. La creadora de la mochila debe tener en cuenta aspectos espaciales en la construcción de las Kanaás, en diferentes direcciones, hacia adelante, hacia los lados de forma vertical y horizontal con un marco de trabajo en espiral. Este es un aspecto que nos ayuda a comprender las dimensiones técnicas del dibujo en los textiles Wayúu.

8´54″ Estas Kanaás se encuentran en los diferentes textiles Wayúu como las Si´ira. Esta hace parte del taparrabo, que actualmente se considera como un objeto ritual. Este tiene 7 técnicas en su elaboración, razón por la cual cada vez es más escaso encontrar mujeres tejedoras que lo produzcan.

Cada clan puede tener sus Kanaás y para explicarles qué son clanes ,casta o E>irrükü en wayunaiki. Les voy a contar cómo están organizados los Wayúu:

9´38″ Tienen una organización matrilineal, eso significa que el nexo con el clan o E>irrükü lo dá la madre. Cada clan tiene su territorio. Y pueden contraer matrimonio dentro del mismo clan, con personas de otros clanes e incluso con arijunas.

Los parientes por el lado de la mamá son más cercanos, por así decirlo, que los parientes por el lado del papá.

Los lazos que tienen que ver con la línea matrilineal son más cercanos a tener relaciones de solidaridad y reciprocidad. La familia por parte de la mamá se denomina apüshi. Es por esta línea que se hereda la permanencia en el clan y propiedad a un territorio. Estas características tienen su fundamento en el hecho de que es la mujer la que tiene la posibilidad de dar a luz a nuevos miembros del clan. Por eso el ritual del encierro Wayúu es una preparación para el matrimonio, para una vida como adulta.

11´05″ El acuerdo del matrimonio se realiza a través del palabrero o Pütchipü`üi, como se dice en Wayunaiki. Generalmente los palabreros son hombres. El palabrero aplica el sistema de normas Wayúu, es decir todas las relaciones sociales dentro de la comunidad. Incluye la moral, el derecho y la economía. Quiero mencionar que todo pago o todo cobro se realiza desde lo colectivo.

Esta figura fue reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO desde el año 2010.

Para ilustrar un poco esta figura, les recomiendo ver “Pájaros de verano” de Cristina Gallego y Ciro Guerra.

12´08″ Sigamos hablando un poco las de la mujeres. Ellas tienen un importante rol en su cultura, sin embargo son los hombres quienes tienen el poder y representan al grupo socialmente. Es el hermano de la madre o el tío materno de cada clan quien toma las decisiones dentro del grupo.

Durante mi estadía en el Jojoncito, Eudomenia Tiller me explicaba que los Wayúu se trasladaban de lugar de acuerdo a las estaciones. La Guajira es una zona con diferentes ecosistemas terrestres, tiene desierto, selva seca y húmeda de montaña. Entonces se iban moviendo en búsqueda del agua lluvia. El agua, vital para la vida no solamente es para ellos sino para su ejercicio de pastoreo y de agricultura a pequeña escala, claro está, dependiendo de las temporadas. Eudomenia me explicó que el concepto que tienen sobre la tierra es de su utilización y no de pertenencia, así las personas Wayúu se movían por un territorio obteniendo lo necesario y de esta forma la convivencia era más equitativa. Las cosas han ido cambiando, se lo atribuye posiblemente al calentamiento global y a las actividades de extracción de Colombia y Venezuela, por ejemplo como la mina del Cerrejón.

14´Una de las cosas que identificamos durante el tejido de este capítulo es el tema de las oficinas de prensa como le llama Diana Uribe. A, mi entender es la manera como se divulga desde la perspectiva de quien tiene el poder para hacerlo. Es así como vimos referencias a que los Wayúu son seminómadas o nómadas. La verdad qué opinan ellos. Y ahí hago un paréntesis y traigo a colación el tema de la mochila de José Arcadio, porque hay movilidad que está latente con esta figura de la mochila- cierro paréntesis

Confieso que me he equivocado en la interpretación de esas otras manera de actuar que no van de acuerdo a lo que yo conozco y le busco una palabra, una definición desde mi perspectiva, desde mi propia oficina de prensa.

15´10″ Lo que les voy a contar sucedió en el año 2013 o 2014, cuando dirigía uno de los eventos más importantes de Latinoamérica en el tema artesanía. Durante la emisión del evento, algunas personas Wayúu llevaron mochilas con aplicación de piedras o swarosvkis.

Teníamos unas directrices establecidas respecto a los productos indígenas y dentro de esas normas estaba que los productos expuestos debían mantener la tradición y al ser las piedras un componente ajeno a su comunidad pues no podían exhibir ni vender las mochilas con las aplicaciones de piedras. Por lo tanto les pedimos que retiraran ese tipo de mochilas.

Pues todas las mujeres Wayúu expositoras, se reunieron y llegaron a solicitarme fueran escuchadas, su argumento, lo recuerdo muy bien era: “Liz no entendemos por qué una diseñadora de renombre le puede poner a una mochila hecha por nosotras, una mochila Wayúu, las piedras swarosvki, resaltando el dibujo que es de nuestra cultura y nosotras mismas no lo podemos hacer”

Recibí una gran lección y ese argumento para mí ha sido fundamental en la organización de nuestro ecosistema boui para la sostenibilidad de la artesanía.

16´34″ Son ellos, los indígenas y las comunidades quienes a su interior elegirán qué y cómo hacer los cambios que ellos consideren pertinentes.

Yo creo que en esta era digital se va a facilitar que conozcamos las voces propias de esas culturas y que es nuestra oportunidad aprender a escuchar y reflexionar sobre lo que nos van a contar. Les recomiendo en YouTube el programa el buen vivir, dedicado a comunidades indígenas.

17´07″ La elaboración de las mochilas actualmente se constituye en una de las actividades más importantes dentro de la comunidad Wayúu. Al ser el tejido parte de la cultura en cada ranchería habrá mochilas. Y digo mochilas más que otras piezas, porque estás son las que más se producen dada la facilidad de trasladar la mochila en proceso, este tejido prácticamente se puede llevar a todas partes. Se aprecia como parte del paisaje, que en ocasiones las mujeres Wayúu van caminando y tejiendo, tejiendo. El único momento en el que no se puede trasladar el tejido en proceso es durante un velorio.

17´52″ Ahora hablemos un poco, respecto a la comercialización de las mochilas Wayúu.

Relataré algunos hechos desde mi experiencia y también basada en conversaciones con diferentes mujeres Wayúu en diversos momentos a lo largo de más o menos 20 años.

Al estar ubicadas en zonas apartadas y de difícil acceso, lo que ocurrió desde hace unas cuantas décadas hasta hoy es que personas miembro de la comunidad Wayúu llevan a arijunas al territorio visitando rancherías, usualmente en camionetas.

El arijuna en cada ranchería pide que le muestren todas las mochilas y luego ofrece un precio a la tejedora, que normalmente es bastante bajo respecto a su valor real.

La tejedora por necesidad, según lo que ellas mismas me han manifestado, acceden al precio que les quieran pagar.

En la gran zona de mercado de Riohacha en 2018 observé comerciantes árabes, caleños, antioqueños y venezolanos en su gran mayoría. Todos intermediarios.

En Uribia observé algunos pocos almacenes de personas Wayúu y comerciantes del mismo origen que en Riohacha.

19´28″ Volvamos a la mochila Wayúu como expresión cultural y vamos a ver cómo hacer para identificar una auténtica mochila Wayúu.

Hablemos de la estructura su estructura (la de la mochila): las artesanas indígenas utilizan un hilo para el alma y un hilo para elaborar el tejido o cadeneta. Existen variaciones para la utilización del alma y el hilo durante el proceso del tejido; si se utiliza sencillo para el alma y la puntada, este dará lugar a una “mochila de primera”, su tejido será más estructurado. Lo pueden comprobar arrugando la mochila, si es maleable y se siente delgada y compacta puede que sea una mochila de primera, sigamos.

Si se utilizan hebras dobles la mochila se denomina “de segunda”, por lo tanto se sentirá con más volumen.

La diferencia fundamental entre una mochila de primera y una de segunda es la exigencia técnica, siendo la mochila de primera la que necesitará de mayor capacidad técnica y experiencia para su elaboración.

Las medidas promedio van desde 23*28 cms en el cuerpo. Recordemos que es un objeto hecho a mano y por lo tanto las medidas varíaran un poco.

20´58″ En cuanto al dibujo, como vimos antes, refleja la simbología de la comunidad, son abstracciones de su cotidianidad, el mar, el atardecer, el caparazón de la tortuga. Cada ranchería tiene sus propios diseños. Adicionalmente las mujeres tejedoras Wayúu son capaces de crear y recrear los más diversos dibujos, personalmente quedé gratamente sorprendida cuando ví por primera vez a Gabriel García Márquez en una mochila Wayúu.

Una mochila que presente mayor cantidad de Kanaás o dibujo añade mayor grado de complejidad en el proceso de tejeduría. De esta forma las líneas delgadas de diversos colores que se entrelazan hábilmente para construir el diseño de la mochila requiere especialización en el arte de tejer, requiere más capacidades técnicas en su construcción. El grado de especialización técnica incrementa aún más, cuando se utiliza un hilo para el alma y un hilo para la cadeneta. El tejido se percibe más delgado y estructurado y el dibujo más nítido . Repito estas son mochilas de primera.

22´26″ Existen diferentes clases de Cargadera

La cargadera es la faja angosta y larga que permite colgarse la mochila en el hombro. Puede ser elaborada de tres maneras, paleteada, en gasa o en crochet.
La paleteada se teje en telares verticales, utilizando la urdimbre que son una serie de hilos ubicados de forma paralela y con una tensión similar para que la trama que es el hilo que pasa a través de la urdimbre, de forma horizontal cree el dibujo según la habilidad y creatividad de la artesana indígena Wayuú. El resultado de este tipo de cargadera es sin flecos.
La gasa se elabora con una serie de hilos paralelos a manera de urdimbre, colocados en el dedo del pie o desde un punto de apoyo y se van tejiendo nudos. De esta forma las figuras se van creando según el entrecruzamiento de los hilos, el resultado del acabado de esta cargadera es con flecos.

La cargadera en crochet se teje en doble punto o con punto sencillo, dando como resultado franjas o dibujos geométricos.
Vamos con los Cordones de Cierre
Estos cordones rodean la mochila para que se pueda ajustar a la medida deseada. Son entrecruzados con 4 y hasta 8 cabos y son terminados con borlas o flecos de colores.

24´21″ Entonces ahora si unos tips para reconocer una auténtica mochila Wayúu Primer tip: Reconoce: Una mochila Wayuú o Susu de “diario” tendrá una base redonda, estructurada tejida con o sin dibujos (de acuerdo al diseño) en crochet; una cargadera, un cordón de cierre con flecos o borlas.

Segundo Toca: Entre más compacto sientas el tejido, mayor capacidad técnica tiene la persona que tejió la mochila.
Tercer tip Mira: El revés de la mochila, los empates de material al cambiar de color del hilo deben ser prácticamente imperceptibles. Mira la cantidad de dibujo y su nitidez entre más dibujo tenga y sea más definido aumenta la destreza técnica de la creadora.

Siguiente tip: Admira: El derecho y el revés de la mochila debe apreciarse muy similar, tu ojo solo vera los cambios de color mediante pequeños saltos, que se ven como escaleras al cambiar de color. Entre más fino el tejido, más pequeño se ve el escalonado.
Quinto tip: Siente: Pasa tu mano por el revés del tejido de la mochila, en el recorrido por el tejido no debes sentir nudos.

Detalla: Los orillos de las cargaderas y la mochila; deben ser totalmente rectos. 
Último Percibe: De acuerdo a los anteriores tips identificarás las mochilas de primera con las mochilas de segunda y escogerás cuál es para ti.

26´34″ Algunas personas me preguntan por el tiempo de elaboración de una mochila y creo que es justo mencionar que desde muy pequeñas comienzan en los aprendizajes del tejido, se acentúan durante el ritual del encierro, su paso de niña a mujer y que la excelencia técnica se obtiene de tejer y destejer una y otra vez por años y años de práctica, cuando tienes en tus manos una mochila Wayúu tienes el resultado del tiempo, de ese tiempo de la experiencia, de la tradición.

27´20″ En este episodio hicimos un recorrido de la cultura Wayúu a través de las reflexiones que nos trae la creación de una mochila, un episodio que nos llevó a descubrir la organización de clanes, la importancia del palabrero y sobre todo el contexto de la creación de un hermoso objeto, que es más que eso, representa la cultura y sabiduría milenaria Wayúu. El concepto de mochila indígena es digno de estar en 100 años de soledad.

Los dejo con una pregunta
¿Qué haré cuando vaya por una mochila Wayúu?

28´28″ Pueden visitar nuestra página www.boui.co para encontrar las notas de este podcast y el diccionario Wayúu.

Para tejer este episodio agradecemos a

Karen Tiller Pana por su apoyo en la pronunciación y gramática de las palabras en Wayunaiki. A Eudomenia Tiller Pana; Iris Aguilar; Conchita Iguarán, Aura Robles, Fanny Iguarán, María Concepción Ospina, Zaida Patricia Meza, Deysi Puchaina, María Cristina Gomez y a todas las creadoras Wayúu, gracias.

A la doctora Fanny Ekaterina Montes Guzmán por su tesis de doctorado Katoú, la mochila Wayúu como tejido de relaciones. 2018

A Claudia Helena González una de las mejores diseñadoras textiles de Colombia con quién estamos elaborando el diccionario del podcast.

A la comunidad Agil de Latinoamérica, especialmente al AOC Bariloche en Argentina y AOC Colombia, gracias por inspirarnos

y al equipo boui: Ruth Guevara; Carolina Avila; Angela Guevara, Jaime Álvarez y a mi mentor Carlos Arturo Quiroga.

Hasta la próxima en el tiempo de la artesanía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *