Historia tejida con hilos

La maestra artesana Aura Robles tejiendo los cabezotes del chinchorro

Tejer un chinchorro para la cultura Wayúu no solamente se trata de tejer. La actividad está cargada de una serie de simbolos que se relacionan con el hecho de ser mujer y estar preparada para tener un hogar; de saber interpretar el origen y símbolos posibles; se trata de aprender con disciplina, sabiendo alternar la actividad de tejer con las demás responsabilidades del hogar.

“El süi o chinchorro Es uno de los importantes elementos de prestigio en la ranchería, en el chinchorro se descansa, se duerme. El número y calidad de los chinchorros significa el rango social y económico de la familia. Todas las mujeres los saben tejer pero, se observa una enorme diferencia en la habilidad, la técnica y los materiales utilizados en las rancherías de más recursos y las que poseen menos. Es un tejido más o menos elástico y transparente, elaborado en diversas técnicas” *pág 178.

Tres técnicas para tejer un chinchorro

Un chinchorro tiene una pieza central, la que recibe o aloja el cuerpo de la persona y se llama cuerpo. Se elabora en un telar de horqueta (telar construido con troncos) o telar vertical con la técnica de paleteado donde se usa una paleta de madera (de allí su nombre) que comprime los hilos de trama que resulta en tejido estructurado. Enseguida se encuentra la denominada cabuyera que se compone de un grupo de argollas que terminan en una agarradera que facilita el colgado del chinchorro. Luego en los orillos laterales del chinchorro se encuentra el fleco tejido en crochet o anunado o macramé

Adaptado de *Creencias, ritos y costumbres Wayuu, JESÚS ALFONSO FLÓREZ LÓPEZ, Centro de estudios etnicos, sede Institución Educativa Internado Indígena San José,Uribia Guajira.

Leyenda de Waleker

Video Leyenda de Waleker

Tomado de “creencias, ritos y costumbres Wayúu” compilado por Jesús Alfonso Flórez López. Centro de estudios étnicos. Sede Institución Educativa Internado Indígena San José, Uribia, Guajira, Colombia.

Cuentan los viejos Wayuu, que un día de primavera, cuando los pájaros cantaron de alegría anunciando las primeras lluvias; cuando los suspiros florecieron y se llenaron de perfume los caminos, un joven salió de cacería por los montes Isashii, donde sólo impera la soledad y el miedo. Aquel joven era un cazador valiente, como esos que llevan en el pulso la prueba de su valor y en el cuerpo las huellas de sus heridas. Dicen los ancianos que cuando aquel joven nació, una estrella se desprendió del cielo e iluminó la noche. Y los augures vaticinaron al recién nacido, grandes sorpresas en su vida.Aquella mañana, el cazador se había adelantado bastante en el interior del monte, cuando oyó depronto una vocecita suave que parecía brincar por los ramajes. Al principio creyó que se trataba de un simple crujir de ramas a merced del viento y prosiguió su marcha. Al rato, volvió a oír una risa entrecortada como la de un chiquilín a quien le hicieran cosquillas. Creyó el cazador que se trataba de un pajarito oculto entre las hojas y sin hacer caso reanudó la marcha. Al dar un paso más, vovió a sentir la tierna voz; esta vez, aguzó el oído, contuvo la respiración, acomodó la flecha sobre el arco y esperó a que se repitiera el extraño rumor

Si quieres leer la historia completa visita https://www.facebook.com/notes/artesan%C3%ADa-handicrafts-keep-is-simple-keep-it-true/leyenda-de-waleker-cap-i/1264256657061011/

El tiempo de los Wayúu-El tiempo de la artesanía


Los pueblos indígenas hemos podido ocultar nuestra identidad porque hemos sabido resistir

Rigoberta Menchú
Mujeres indígenas Wayúu de espaldas, Liz Fetiva, Guajira, Colombia 2018

Historia: Un poco del pasado para entender el presente

Me enteré de que a la llegada de los españoles, en la península Guajira existían varios grupos indígenas: Enealaes, Cocinas, Macuiras, Canos, Guanebucanes, Anatos, Caonaos, Caquetíos, Paraujanos y Wayúus, todos ellos mermados por las enfermedades y la esclavitud fueron flaqueando y desapareciendo poco a poco en la península Guajira a exepción del pueblo aguerrido a la supervivencia: los Wayúu.

Resistencia a través del tiempo

En realidad, siento que han resistido a todo; encontré referencias sobre la existencia de  un ecosistema perlero que fue explotado entre 1536 y 1967. Los indígenas eran esclavizados como buzos para extraer las perlas. Esta actividad hizo que se presentaran asaltos en La Guajira de corsarios, piratas como Drake y Hawkins, filibusteros, bucaneros, españoles y corsarios.

La actividad militar de los conquistadores enfrentando a los indígenas también contribuyó a la desaparición de los mismos. Sinembargo los Wayúu no se doblegaron, a tal punto que en 1772 la Corona Española encomendó a Antonio Arévalo la pacificación de la península.

Supervivencia

Cuál fue la estrategia de supervivencia Wayúu? Adaptación? Permanecer unidos? Algunos historiadores hacen referencia a la práctica del contrabando. Se dice que tal vez aprovecharon las tensiones de los diferentes actores de la península, españoles enfrentados a otros europeos como holandeses e ingleses interesados en sacar el mejor provecho de La Guajira. El contrabando se incrementó una vez escaseó el comercio de perlas en la península y los arijuna, (como llaman los Wayúua los blancos que significa conquistador, persona extraña, irrespetuoso de las normas Wayúu), se unieron a ella. Posiblemente como consecuencia de este hecho, la provincia de Riohacha fue declarada “reino libre de los indígenas guajiros

La Guajira ha visto pasar la bonanza de algodón (1967), bonanza marimbera (1979-1980) y la más reciente (desde 1980), la del carbón en el cerrejón: 69.000 hectareas a cielo abierto.

No puedo afirmar qué de bueno han dejado estas bonanzas, porque en realidad una vez que estuve en La Guajira, no me es imposible entender cómo pueden seguir adelante los indígenas Wayúu, cuando se nota que sus recursos se han ido mermando.

El color de la artesanía #slowlife



Un día en la cotidianidad Guambiana; Liz Fetiva, Silvia, Cauca, Colombia 2017



Esta mañana me sorprendí al verme al espejo y ver mi atuendo intensamente gris (es mi intención vestirme de color) luego pensé: ¡Definitivamente el contexto tiene que ver! Estoy en Quito y hace frío 14 grados y eso para mí tropical sentir es frío.

Hace veinte y tantos años, cuando viajé a trabajar con los indígenas Paeces[1]  y Guambianas en el Cauca para rescatar piezas tejidas en lana de oveja, un objetivo era obtener una carta de color. El resultado fue una caminata por el monte para obtener los frutos y cortezas que se podían recoger en relación a la época y a sus saberes (fases de la luna y tipo de cortes o recolección)

Obtención del Color: Slow

La espera para obtener el color varió entre 8 y 15 días; esto dependió del procedimiento que cada planta o corteza se toma para dar el tono máximo posible. Luego hicimos el proceso de tinción que a grandes rasgos consiste en preparar o limpiar la fibra, en este caso la lana, hacer la curva de tinción (proceso para vincular color a la fibra), mordentado y lavado o desangrado.

Hay un concepto slow en todo el proceso: salir a realizar la recolección, preparar las plantas y hacer el proceso de tinción lleva un tiempo que se respeta y que a la vez se comparte con la comunidad.

Reuso

Estas aguas que resultaban del proceso eran reutilizadas…cuando pienso en mis experiencias con comunidad indígena, comprendo y siento que el concepto de reuso y reciclado no se nombran, simplemente se hacen en el día a día. Es su filosofía de vida.


Carta de color

Carta de color creada desde https://color.adobe.com

La carta de color resultante tenía tono tierra y algunos verdes. En realidad, esta carta de color varía de acuerdo con la posición geográfica de las comunidades; en algunas partes se pueden encontrar colores rojos gracias al uso de la cochinilla, dividivi y otros. En conclusión, la carta de color es el resultado de lo que el medio ambiente puede ofrecer de acuerdo a la ubicación geográfica y los saberes de la comunidad, porque se obtienen variantes de tono de acuerdo al uso de mordientes por ejemplo. Eso significa que con la misma planta, corteza o insecto, se pueden obtener variaciones en el color. Todas ellas reflejan un medioambiente que hace parte de la manera como vive la comunidad.

Colores de moda

¿Qué hay detrás del deseo de vincular colores químicos en materiales trabajados por comunidades indígenas y artesanas?

Entiendo el deseo de color, yo misma lo siento, creo que es necesario que conozcamos el por qué de las cosas, buscando sobre el tema, encontré este blog y me gustó: https://www.mundolanar.com/blog/

Entender los diversos contextos y así poder elegir de forma consciente como consumidora qué quiero con relación a la sostenibilidad de los recursos indígenas y de las comunidades donde se elabora artesanía es una tarea que me he propuesto y más aún cuando me enteré en Colombiamoda 2018 que la industria textil es la segunda más contaminante del planeta debido, entre otros, a los procesos de tinción de telas. ( la primera industria más contaminante es el petróleo)

Carta de color creada desde https://color.adobe.com

Otras realidades

Un amigo me regaló un bonito bolso tejido de una comunidad indígena desplazada en México. Tradicionalmente el bolso era tejido con una palma, pero como la comunidad había tenido que migrar a la ciudad, habían encontrado una cinta industrial de colores vivos que fue ideal para tejer. Estos tejidos se convirtieron un una de las pocas posibilidades que encontraron en la gran ciudad para sostenerse.

La comunidad Wayuú en la Guajira Colombiana, tradicionalmente trabajaba con algodón que ellas mismas procesaban (entre otros materiales como cuero y palmas). Cuando el algodón se agotó debido a diversos acontecimientos, la comunidad buscó una alternativa en el algodón industrial, el cual es utilizado ahora como materia prima en sus tejidos.

Comparto algunas preguntas:

¿Por qué han ido desapareciendo los recursos?

¿Qué puedo hacer para solucionar el problema?

¿Qué pasa cuando una comunidad se queda sin materias primas y alude a materiales industriales?

Y entonces ¿de qué color es la artesanía?

What is de color of the crafts?

FERINART

Más que una feria!

Me gusta acercarme a la cultura del sitio que visito; desde mi experiencia una posibilidad pueden ser los festivales o eventos que presenten algún aspecto esencial de la cultura, artesanía, danza, música, gastronomía entre otros.

Eso es FERINART, una forma divertida de sentir un poco aunque profundamente lo que significa Puerto Rico; allí pude vivir parte de la identidad de esta hermosa isla, donde se respira arte en todas sus manifestaciones, me atrevo a decir que en parte es gracias a su diversidad porque las personas en Puerto Rico tienen una rica herencia de los Taino, Afroamericanos y Españoles.

FERINART es la feria que vibra con la identidad boricua, artesanía, arte, don de gentes de artesanos, músicos y bailarines de todas las edades.

Es una idea original de  Zulma Santiago conocedora y el ángel (como le llaman los artesanos) de la artesanía; toda una vida dedicada a promover los artesanos y su arte.

10 razones por las cuales FERINART es imperdible

  1. La ciudad San Juan de Puerto Rico además del maravilloso clima trópical presenta su encanto al caminar por sus calles llenas de memorias de la colonia, su fuerte San Felipe del Morro  ; las fachadas que en sí ya son toda una postal y asistir a la feria se convierten en un refresco a los sentidos.
  2. Si le gusta conectarse con la gente y charlar, hablar, dialogar o como lo digan en su tierra; la feria presenta expositores de diferentes partes del mundo, Europa, Asia, América, Centroamérica, la mayoría muy conversadores y gustosos de compartir sobre su quehacer.
  3. La curiosodad hace parte de su vida? Entonces participar de las demostraciones de oficio que los artesanos brindan a lo largo del evento le va a fascinar.
  4. Si le cautivan las historias, disfrutará escuchar desde la voz de maestros artesanos, cómo se elaboran con diversas técnicas los hermosos productos de FERINART.
  5. Sudar, si, tal como lo lee, sudar luego de bailar sin descanso una buena tanda de música en vivo con los conjuntos invitados.
  6. Le gusta conocer bailes típicos de la región que visita? Pues llegó a donde es! La feria lleva una magnífica selección representada por bailarines de todas las edades.
  7. Tiene ojo para el arte? Su ojo se va a recrear descubriendo objetos  bi y tridimensionales (en todas dimensiones realmente)
  8. Vibrar con la identidad boriqua mientas pasea, no se extrañe si mientras camina tomándose un jugo de naranja oye un tambor desde el stand de un expositor y de repente a su lado una adolescente también con jugo de naranja en la mano comienza a cantar y la calidad de la interpretación del expositor y la cantante lo dejan boquiabierto (me pasó!)
  9. Sorprenderse con los objetos hechos a mano de diferentes latitudes del planeta y
  10. Comprar!! una actividad de caza divertida.