El origen del sombrero vueltiao, icono colombiano

Hoy estamos en el tiempo Zenú, origen del sombrero vueltiao icono Colombiano.

Es 2021 y como humanidad estamos atravesando momentos que tal vez una parte de nosotros no conocíamos, hoy en el tiempo Zenú comenzaremos hablando sobre la muerte, porque – La muerte para los Zenú es una oportunidad para devolverle a la madre tierra los favores, es un momento de reencuentro con la naturaleza, el cuerpo es abono.

La muerte es parte de la vida misma.

El espíritu sigue viviendo ya no atado a un cuerpo material, la muerte es una ocasión ligada a la música y a la danza, a la reunión con familiares con amigos para compartir juegos, comida y bebida durante nueve días -un espacio de tiempo conocido como despacho del alma o novenario-

Una vela será apagada por los familiares a media noche del noveno día, se comenzará a desmantelar el altar que contenía agua para que el alma se saciara de este precioso líquido hasta su despedida final , las flores, el algodón se retirarán mientras el rezandero culmina su tarea porque durante 9 días trabajó para limpiar el alma del difunto y entregarle impoluto al cerro Mohan- montaña Sagrada.

A continuación cito dos párrafos del “Ocaso del gran Zenú” de Ana María Falchetti

“Para los antiguos zenúes, el proceso de regeneración del espíritu de sus caciques y piaches se iniciaría cuando eran sepultados en cementerios especiales por su energía sobrenatural y por su relación con el mundo ancestral”

Los habitantes del resguardo de San Andrés construyeron túmulos funerarios hasta épocas recientes. Dicen que el montículo es “el techo de la casa del difunto”, porque así como el techo de las viviendas protege a la gente y a la reproducción social, el túmulo protege al espíritu del difunto en su proceso de regeneración, cuando inicia su viaje hacia el mundo del abajo, el mundo del agua. Allí, el espíritu transita por caminos de oro en el dominio del caimán de oro, el dueño del mundo de abajo. El caimán de oro sostiene al mundo, dicen; es el símbolo máximo del equilibrio, de la continuidad de la existencia y de la regeneración.

¿Dónde están ubicados los Zenú ?

Según el Censo del 2005 realizado por el Departamento Administrativo de estadística DANE en Colombia, 143.457 personas estaban ubicadas en el departamento de Córdoba; 80.830 personas en Huila y 6.594 en Antioquía. La comunidad Zenú en ese entonces estaba compuesta por más de 230.000 personas herederas de una cultura milenaria que a la llegada de los españoles dominaban sistemas de canales artificiales, camellones o un sistema hidráulico que aprovechaba la fecundidad de los suelos y la rica fauna acuática, estamos hablando de 150.000 héctareas de aguas cenagosas de caños y cauces Del Río Sinú y 500.000 hectáreas en la depresión Momposina, un gran delta conformado por aguas Del Río Magdalena, San Jorge y Cauca. Toda esta tecnología, dicen los expertos que data de dos mil años antes de la llegada de los españoles a América.

En el siglo XVI aproximadamente en 1534, los Zenú estaban divididos en 3 cacicazgos o señorios, el más importante era Zenufana ubicado desde las sierras de Abibe que nace en el nudo de Paramillo, hasta El Valle de Nori estaba gobernado por Nutibara cacique conocido por su espíritu guerrero, liderazgo y capacidad belicosa contra los españoles, Nutibara y su grupo de guerreros cortaban las cabezas de sus enemigos y las exhibían en sus casas, también practicaban la antropofagia. Como un dato curioso, les contamos que el cerro Nutibara tomó ese nombre en 1929 después de una deliberación por votación entre lo pobladores del Medellín de aquella época-

Otro señorío era el Finzenú ubicado en la hoya Del Río Sinú, este territorio a cargo de una mujer la señora Toto; fue un importante centro ceremonial con montículos artificiales para los entierros. En esta zona se hallaron vestigios de delicada orfebrería, tejidos, cerámicas, parece que en Finzenú vivían los artesanos más destacados, sobre todo orfebres que proveían a los otros dos señoríos.

Según el historiador Juan Friede, en 1534, los hombres de Pedro de Heredia hallaron un templo. En él habían estatuas de madera con recubrimiento de oro en las paredes habían figuras de aves, animales terrestres y acuáticos, campanas y cascabeles y muchos adornos y en un lugar especial había una hamaca finamente tejida que contenía mucho oro; en los alrededores los árboles estaban decorados con campanas de oro.

Según la antropóloga Ana María Falchetti, con quien hace un poco más de dos décadas tuve la oportunidad de compartir justamente por el capítulo de mi tesis de pregrado cuya primera parte estaba dedicado a las comunidades indígenas prehispánicas dice sobre Finzenú abro comillas “Finzenú se convirtió en el primer sitio de guaquería sistemática en el continente americano, y el oro de sus sepulcros contribuyó durante diez años al sostenimiento de la gobernación de Cartagena.”

Y el tercer señorío era el Panzenú también conocido como Mexión ubicado en la hoya Del Río San Jorge, pueblo de tejedores de hamacas y sombreros hoy parte de los departamentos de Córdoba y Sucre.

Gobernado por el señor Yapel, en este territorio se apreciaban los cultivos, huertas, árboles frutales, todo muy bien organizado de acuerdo a las crónicas españolas. Actualmente parte de esta herencia agrícola se vé reflejada en la comunidad Zenú a través de sus sistemas de siembra en los denominados patios o huertas y almacenamiento de semillas, poseen medicina tradicional y figuras como el yerbatero, las parteras y sobanderos, poseedores de esa sabiduría ancestral.
En Córdoba y sucre se encuentran hoy en día ubicados los resguardos de San Andrés de Sotavento, San Antonio del Palmito, Tuchín y Sampués, estos resguardos son los centros de producción y comercialización del sombrero vueltiado, que se teje con la caña flecha, o caña fleche una palma cuyo origen se encuentra en el territorio de los resguardos.

Bueno y cómo el sombrero vueltiado se convirtió en icono colombianos? El 12 de abril de 1961 en la calle 23 carrera 8 en casa del abuelo materno nació en Montería Córdoba Miguel Lora Escudero a quien desde pequeño su tía Marina le comenzaría a llamar Happy por su semblante risueño y lo cariñoso de su ser, luego sus hermanos y toda la familia; a los 14 años era un hábil delantero, piernas y cintura rápida que lo hacían un goleador pues el happy antes del boxeo era futbolista. Cuando él tenía 15 años montaron al lado de su casa un gimnasio de Boxeo donde entrenaban grandes figuras de la época , después de los entrenamientos de fútbol se asomaba para ver a estas figuras entrenar, tras 15 días de estar mirando resolvió probar pegarle al saco de box, los dueños del gimnasio le dijeron “oye como le pegas bien al saco” luego una tarde resistió dos asaltos con un veterano boxeador que pegaba muy duro, Toño Guarne y así fue descubriendo su don y empezó a soñar … soñar es vivir dice el “Happy Lora”el día que me lleve el campeonato quiero dar a conocer mi tierra quiero que suene el porro María Varilla y estar en en rin con un sombrero vueltado, le dijo a un amigo teniendo unos 16 años. Tras años de trabajo y sacrificios finalmente, meses antes de pelear por el título y después de estar en el ranking mundial el Happy seguía soñando con ser campeón mundial, el primer campeón de Córdoba- En Miami, días antes de la pelea por el título, Happy mandó buscar un casete con la grabación del himno de Córdoba, el porro María Varilla y un sombrero vueltiado, unos amigos periodistas cumplen con esa tarea y el 9 de agosto de 1985, se sube al rin con su sombrero vueltado al son de María Varilla mientras los asistentes palmoteaban y bailaban al son de este porro, A sus 25 años, logró su título de Campeón Mundial de Boxeo peso Gallo, y tal como soñaba se coronó acompañado del porro y con un sombrero vueltiado en su cabeza, tomándolo con sus manos lo agitó mientras millones de personas que veíamos la transmisión en directo disfrutábamos de la emoción de verlo campeón coronado y su corona era también el sombrero único en el mundo con dibujos que representan la historia de una comunidad milenaria, la prensa del mundo capturó ese momento, él y el sombrero se hicieron famosos, las imágenes vividas están aún en nuestros corazones y están allí como la celebración que es sentir el origen, la tierra y el orgullo. Ese mismo orgullo es el que transmitía nuestro querido amigo Emer Montalvo Talaigua, Emer ya está en los cerros Sagrados, fundiéndose con la Madre Tierra… nosotros quienes le conocimos seguimos admirando su pasión por la caña flecha, por el sombrero vueltiado por sus orígenes.

Desde el 8 de septiembre de 2004 el sombrero vueltiado fue designado por ley Símbolo Cultural de la Nación Colombiana y este año el Parlamento Andino 2021 lo declaró referente cultural, material y artesanal de la región andina.

Les recuerdo que encontrarán los links a las investigaciones, entrevistas y material en nuestra página de internet www.boui.co boui una palabra wayunaiki que significa huella o pasos se escribe con b de bonito.

Para tejer este episodio le damos gracias al Campeón Happy Lora por que desde su gesto al coronarse también con el porro María Varilla y el sombrero vueltiado ,muchos colombianos queremos usar el sombrero, queremos llevarlo en los viajes, queremos sentir nuestras raíces y llevar con orgullo ese símbolo que tú convertiste en icono, tú nos inspiraste, eres un ejemplo de orgullo por el origen. Usar un sombrero vueltiado es entrar en contacto con la Madre Tierra, con la Pacha mama, una conexión de esencia en el tiempo de la artesanía. Gracias Happy!

Gracias a Marcial Montalvo a Sirley Herazo y a la comunidad de San Andés de Sotavento en Córdoba Colombia.

A la antropóloga Ana María Falcetti, por compartir con amor sus saberes, sus libros y sus descubrimientos.

A Toño Sánchez Junior por su entrevista en Telecaribe con Campeón Happy Lora.

Damos las gracias también a A las personas de la comunidad Agil de Latinoamérica y de Agile Artesano.

Y al equipo boui: Ruth Guevara; Carolina Avila; Angela Guevara, Jaime Álvarez y a mi mentor Carlos Arturo Quiroga.

Hasta la próxima en el tiempo de la artesanía

Cibergrafía

https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6766/3.%20El%20ocaso%20del%20Gran%20Zen%C3%BA.pdf?sequence=2

https://www.banrepcultural.org/proyectos/maletas-didacticas-del-museo-del-oro/juego-zenues-los-senores-del-agua

https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-44/los-senores-del-zenu

https://caracol.com.co/emisora/2021/07/07/monteria/1625677911_754937.html

https://youtu.be/-gukUwREWmE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *