La caña flecha en la vida de los resguardos Zenú

El tiempo de la artesanía #podcast

Hoy estamos en el tiempo de la caña flecha en la vida de los resguardos Zenú de donde se origina el sombrero vueltiao que es uno de los símbolos de identidad de Colombia y este año 2021 el Parlamento Andino lo declaró referente cultural, material y artesanal de la región andina.

¿Cuál es la historia de la caña flecha, el material con el que se elaboran los sombreros y las piezas únicas en el mundo?

La palma de caña flecha o “Gynenum Sagithatum” (espero haber pronunciado bien) crece únicamente en los departamentos Colombianos de Sucre y Córdoba; encontrándose en zona tórrida, solamente hay dos estaciones una de lluvia y otra seca, esto hace que la caña flecha prospere en medio de zonas de pantano y húmedas. La caña flecha se cultiva a mano, así mismo como se realizan los productos.

Hay cuatro tipos de fibra son la costera, la marinera, la palma de seda y la criolla.
Para sembrarla la tierra debe ser arcillosa, al lado de cuencas hidrográficas y de ambiente húmedo; luego realizan el desmonte, significa que el terreno es acondicionado de forma manual; luego en octubre hacen la siembra porque es el mes lluvioso, necesario para el crecimiento de la palma. Se siembran dos tallos de la planta que se abonan con compost, a los seis meses las palmas producen las hojas que son la materia prima para los productos del resguardo Zenú; son 4 hojas que se pueden recolectar y luego del primer corte, en quince días pueden volver a cortar hojas y así hasta terminar la vida útil de la palma que es aproximadamente de un año, cuando la planta florece con una espiga anuncia que ha cumplido su ciclo de vida.

Para mantener el cultivo es necesario hacer la limpia, actividad que consiste es despejar las palmas buenas de aquellas que no lo son y se denominan plantas macho, son aquellas plantas que no producen hojas y obstruyen el crecimiento de las palmas buenas, también despejan la zona de plantas parásito evitando la llegada de insectos y culebras.

Existen las personas expertas en recolección de la caña flecha, estas personas conocen cuántas hojas se pueden cortar de acuerdo a la palma observada, conocen la manera de hacer el corte de tal forma que la planta no se afecte. Luego de la recolección de las hojas viene una actividad conocida como el desvarite, que consiste en sacar la vena de la hoja o las nervaduras centrales, con sus singularidades para que quede bien hecho y es por eso que esta actividad también es especializada y solo ciertas personas del resguardo la realizan.

Posteriormente viene el raspado, que se realiza normalmente al aire libre y en condiciones especiales para evitar que el medio ambiente reseque la fibra y por lo tanto se reviente. Para hacer el proceso de raspado, la persona en su pierna, concretamente en el muslo, ubica una pieza de cuero, se utiliza una piedra especial para molar y un cuchillo también especial. En este proceso se limpia la fibra de las carnosidades que acompañan el material, mediante repetidos movimientos de la mano con la piedra de molar y con el cuchillo, aprisionando la fibra sobre el muslo protegido con la pieza de cuero.

El siguiente proceso de preparación de la caña flecha en la vida del resguardo Zenú se llama ripiado, que consiste en seleccionar las fibras, las más suaves serán las más finas. Las fibras que vienen manchadas se separan para ser tinturadas. Con el ripiado se realizan cintas de fibra en diversos tamaños.

Luego las cintas pasan a ser tinturadas y otras serán blanqueadas…vamos por partes hablemos de la tintura en el resguardo.

El clásico color negro de la caña flecha se obtiene con un barro especial mezclado con algunas plantas tintóreas de la región y con lejías también propias del territorio. Entre las plantas tintóreas se encuentran por ejemplo la bija y el dividivi. El proceso de tinción dura aproximadamente dos días, tiempo en el que la fibras permanecen sumergidas en el barro, luego de esto se retiran y se ponen a hervir en agua por una hora y se vuelve a repetir el proceso de sumergido de las fibras por dos días más en el barro. Luego se sacan del barro, se lavan y se ponen a secar al aire libre.

Para blanquear la fibra se utiliza agua en un recipiente que se mezcla con caña agria o naranja agria. Se dejan por dos días y dos noches, algunas artesanas la dejan 12 horas y luego la dejan bajo el sol, de esta forma obtienen el color marfil de la caña flecha.

Luego viene el proceso de trenzado, los niños y niñas desde temprana edad comienzan esta labor, recuerdo haber asistido al festival de sombrero fino vueltiao que se realiza en enero en Tuchin, Córdoba, Colombia, donde quedé absolutamente impresionada con la habilidad manual de las personas, particularmente la de los niños que con escasos 6 o 7 años trenzaban con una rapidez increíble y con una calidad exquisita , se supone que era jurado en los concursos de trenza, pero la verdad que para mí todos eran los ganadores.

Vamos a hablar sobre los números de trenza y las pintas qué significa eso?

El número de la trenza se obtiene de acuerdo al número de cintas en fibra de caña flecha trenzadas y esto determina la finura del sombrero, a mayor número de fibras entrecruzadas se obtiene un dibujo más elaborado llamado pintas y también más flexible. Los dibujos o pintas que se plasman mediante el trenzado tienen que ver con el contexto de las personas del resguardo, en épocas prehispánicas, las pintas se realizaban por familias, hoy en día pertenecen a toda la comunidad y de igual manera hablan del territorio y de su entorno. con estas cintas de la fibra en caña flecha se realizaran las trenzas de diversos números, repito, a mayor número de cintas de fibra, más fino es el resultado de la trenza, la trenza es el insumo para las creaciones Zenú. Cuando decidan adquirir un sombrero vueltiado o un producto en caña flecha, sugiero que pregunten por el número de la trenza y por la historia de las pintas que lleva la pieza, es parte del encanto de cada objeto.

Hay varios tipos de trenza, sinembargo todas son planas, las llamadas trenzas de ribete utilizan 7 o 9 pares de cintas de fibra y son con las que los niños inician su aprendizaje.

Está la trenza de 15 pares de fibras o quinciano que permite la elaboración de pintas más definidas. Trenza con 17 pares de fibras, trenza de 19 pares de fibras las cuales permiten la elaboración de pintas aún más definidas. Trenza de 21 pares de cintas de fibra, para obtener los metros de trenza necesarios para coser un sombrero vieltiao de 21, se demoran aproximadamente tres semanas. Trenza de 23 pares de cintas de fibra, a medida que aumentan los números de pares de cintas de fibra para elaborar una trenza, aumenta la dificultad en el trenzado, es necesaria una gran experiencia y calidad para tejer la trenza plana que luego le dará vida a los sombreros, bolsos, tapetes, cojines y todos los productos que las personas del resguardo crean con la caña flecha. En cuanto al tiempo empleado, por ejemplo para elaborar las trenzas de 23 necesarias para hacer un sombrero, será necesario tejer por 30 días, tiempo igualmente requerido para tejer las trenzas de 27 pares y 37 pares de cintas de fibra.

Estos resultados en términos de tiempo para tejer las trenzas tienen que ver con el tiempo dedicado por décadas para aprender el oficio, al igual que cada uno de los procesos que hacen parte de la preparación de la caña flecha en la vida de los resguardos Zenú.

Una vez están listas las trenzas , viene el proceso de costura, el cual consiste en ir dándole vueltas a las trenzas a través de la costura a máquina para dar vida a los diversos productos. Por ejemplo para hacer el sombrero vueltiado la trenza debe ser continua, primero elaboran el centro del sombrero formado por una figura geométrica de 6 a 10 lados, esto es denominado plantilla, viene luego el proceso de encopadura que forman la parte donde se aloja la cabeza del usuario y la última parte es el ala que consta de 10 u 11 vueltas. Luego se termina el sombrero usualmente con ribete negro, durante todo este proceso las pintas deben ir empatando para darle el diseño al sombrero, esto requiere una precisión matemática tanto en la elaboración de las pintas en la trenza como en el proceso de cosido del sombrero.

Para garantizar la calidad del sombrero, existe un proceso de planchado, que se realiza o bien a las trenzas o al sombrero cuando está completamente cosido, para ayudar a darle forma y consiste el pasarle una botella o una piedra que permite aplanar la trenza y darle brillo y mayor flexibilidad a la fibra.

Para elaborar tejidos sobre base, por ejemplo el tejido para la pulsera de caña flecha hay 7 procesos a partir del ripiado que son cepillado, emparejado, preparación de la base, corte vertical de la pulsera, montaje de las fibras, tejido y remate

Todos los productos elaborados en caña flecha tienen unos procesos de acabados intermedios y finales sacarle brillo, doblar las trenzas, recortar las fibras sueltas hacen parte de estos procesos.

Cada objeto de caña flecha tiene en común esta historia de cotidianidad en el resguardo Zenú, por milenios las personas del resguardo se han encargado de repetir estos procesos hasta nuestros días y en armonía entre ellos y con el medio ambiente han logrado perdurar en el tiempo.

La caña flecha en la vida de los Zenú es parte de su cotidianidad, también lo es el cuidado de los patios que son los pequeños cultivos de pancoger; sus reuniones que por siglos han promovido la oralidad, por ejemplo la denominada “recocha” es para los zenúes un encuentro cultural donde música al son del pito atravesao, o caña de millo, carrizo o flauta con sus instrumentos acompañantes: maracas, el guache, la caja y el tambor, forman parte del evento al igual que la comida, bebida y juego. Otro evento en el que se comparte es el bautizo de la casa. Algunas casa son de madera y se convoca a las personas para que ayuden a transportar esta desde el lugar de elaboración al lugar donde se fijará la residencia. El compartir en comunidad es un hecho fundamental para la la subsistencia de los Zenú.

Y para terminar Escuchemos en la voz del Maestro Marcial Montalvo qué significa para él la caña flecha y cómo es un día en el reguardo Zenú.

Para tejer este episodio le damos gracias al resguardo y comunidad de Tuchín, especialmente a la familia del maestro Marcial Montalvo

Gracias A Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes por su artículo “Patrimonios corporales ancestrales del pueblo indígena Zenú. El cargamento e´ casa como escenario del Montucuy entre bailes, juegos, pito atravesao y gaitas“, este link al igual que los materiales que mencionaré a continuación, los encontrarán en www.boui.co, boui con b de bonito, derivado de palabra wayunaiki oüi que significa, huella, pasos.

A las diseñadoras de Artesanías de Colombia por su elaboración del referencial de caña flecha, en especial a la diseñadora Claudia Garavito Carvajal.

A Tropenbos International Colombia por su documental “proceso producido de la caña flecha N1″

y al equipo boui: Ruth Guevara; Carolina Avila; Angela Guevara, Jaime Álvarez y a mi mentor Carlos Arturo Quiroga.

Hasta la próxima en el tiempo de la artesanía

Cibergrafía

Proceso productivo de la caña flecha N1

Referencial Naciona de la caña flecha: https://docplayer.es/74553186-Referencial-nacional-de-tejeduria.html

Patrimonios corporales ancestrales del pueblo indígena zenú.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *