El tiempo del barniz de Pasto con mopa mopa; Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Hola, soy Liz Fetiva y estamos en el tiempo de la artesanía, bienvenidos.

32″ Hoy estamos en el tiempo del barniz de Pasto con mopa mopa …y esta técnica se remonta hasta antes de la llegada de los españoles al continente americano, así como el sonido del silbato doble de la cultura bahía con el que abrimos este episodio.

En ese entonces existía la comunidad indígena de los Pastos que se ubicaban en lo que hoy es el departamento de Nariño en Colombia y la Provincia del Carchi en el norte del Ecuador y estaban bajo la dominación del Imperio Incaico.

Mientras tanto en Colombia en el hoy conocido como departamento de Putumayo, cerca a su capital Mocoa, al parecer una comunidad indígena procedente del gran imperio Inca, bajo el mandato de Huayna Cápac antepenúltimo Inca de la Cultura de los cuatro lugares del sol o Tawaintisuyo, llegaron para ampliar su territorio hacia 1492, los descendientes de aquella travesía son los hoy conocidos como Ingas. Su conquista incluía también el territorio de los Pastos.

1´58″ Y resulta que allí en ese pie de monte Andino-Amazónico cerca a Mocoa hay un arbusto mopa mopa que brindó su material para la aromatización de templos; elaboración de cuentas para collares; sellante de madera y adhesivo, se utilizó en orfebrería como material para producir piezas en negativo y positivo.

Los cogollos del arbusto de la mopa mopa proveen la resina vegetal que se utiliza aún hoy para el proceso de decorado de objetos, principalmente de madera y este decorado se ha venido realizando en el territorio que alguna vez fue de los Pastos, concretamente en la cuidad de Pasto, capital del departamento de Nariño. En la época colonial la técnica del barniz de pasto con mopa mopa fue reconocida por los españoles y mestizos dada su belleza y hoy sigue viva después de más de 500 años, gracias al conocimiento que ha pasado voz a voz entre generaciones, también por la escucha, diálogo y observación.

El barniz de Pasto con mopa mopa es una técnica única en el mundo y en diciembre del 2020 ingresó al listado de Patrimonio Inmaterial que requiere medidas de salvaguardia urgentes. Su denominación es “ Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa en Putumayo y Nariño que requiere medidas urgentes de salvaguardia“.

3″17´Actualmente existen 10 recolectores de mopa mopa. El ciclo natural provee de la resina solamente dos veces al año, para obtenerla hace falta en primer lugar mantener los arbustos durante el tiempo que necesitan crecer (estamos hablando de varios años) para empezar a recolectar los cogollos en el momento indicado lo cual se realiza reconociendo los mismos y el estado del cogollo pues solo se deben recolectar al tener la madurez necesaria en mayo y noviembre. En segundo lugar es necesaria una especie de peregrinación a 5 horas a pie para acceder a los sitios de cultivo ubicados en los pie de monte Andino-Amazónico , armar lo que en Colombia llamamos cambuche, que es una construcción efímera elaborada con ramas y plásticos donde se duerme y se prepara la comida y en tercer lugar es necesaria la motivación para seguir en este oficio.

Para el proceso de trabajo en madera existen 9 maestros carpinteros, que proveen a los Maestros del barniz de Pasto.

Para llegar al nivel de Maestría es necesario dominar la técnica mediante el hacer, es decir estamos hablando de años de experiencia que varían de acuerdo a las habilidades de cada persona, el nivel de maestría de los maestros que proveen las piezas en madera tiene una implicación con la dedicación de décadas de trabajo. Una pieza elaborada en madera con destino a la aplicación del barniz de Pasto luego de ser encargada, tiene un tiempo de espera relacionado con su tamaño, complejidad, disponibilidad de la madera y por supuesto por el proceso que el Maestro carpintero necesita para su transformación. Esa pieza en madera para ser entregada, puede durar desde 4 días a un mes, repito, dependiendo su complejidad.

Durante la pandemia del Covid 19, se tienen noticias de que algunas personas que trabajan con la madera han tenido que emigrar a otros oficios que les permitan la subsistencia inmediata.

5´34″ Según las estadísticas se dice que hay en este momento 36 barnizadores expertos. Hablaremos de la técnica en sí en nuestro próximo podcast y les adelantamos que la elaboración de una pieza con la aplicación de la técnica del barniz de Pasto con mopa mopa depende de varios factores y que por supuesto, también es hija del tiempo y la paciencia.

6´28″ Toda la práctica del barniz de Pasto con mopa mopa está en peligro de desaparecer por diversas razones. La resina de mopa mopa presenta un difícil acceso al pie de monte Andino Amazónico y es cada vez más complicado obtenerla sumado a las condiciones del cambio climático. Esta misma situación se presenta para las piezas de madera. Otra coyuntura que acrecienta el peligro de desaparición de la técnica es el escaso relevo generacional relacionado con las oportunidades que la gente joven descubre en la recolección, trabajo en madera o barniz de Pasto, comparado con otros trabajos que les brindan oportunidades de remuneración con mayor rentabilidad.

Esta compleja situación del relevo generacional está afectando a varias técnicas y oficios que se constituyen patrimonio vivo.

7´50″ Y ahora escucharemos de viva voz el testimonio de quienes hacen parte de esta actividades, preguntamos ¿Qué significa la inclusión de los Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa en Putumayo y Nariño que requiere medidas urgentes de salvaguardia en la lista de patrimonio inmaterial de la humanidad de la Unesco?

Escuchemos a la Maestra Elizabeth Cuaces, del taller con su mismo nombre, trabajo en madera, barniz de Pasto y enchapado en tamo.

8´27″ La inclusión a la lista del la Unesco como patrimonio inmaterial al barniz mopa mopa, me parece de gran importancia que se reconozca a nuestro departamento y a Pasto como la capital cultural a nivel nacional e internacional. Donde se tiene en cuenta el desarrollo sostenible y la calidad de vida de la comunidad artesanal en cuanto al mopa mopa se refiere; haciéndose necesario tomar en cuenta, así mismo a las otras técnicas que se manejan en la región, para que todos seamos beneficiados.

Gracias Maestra Elizabeth continuación escuchemos al Maestro Gilberto Granja del taller Granja Barniz de Pasto

9´15″ Voz en off: Daniel Cúcuma: Gilberto para usted ¿Qué significa que el barniz sea patrimonio cultural inmaterial de la humanidad? Bueno, significa es de que, el barniz ya lo llegue a conocer el mundo, digamos el mundo entero, porque estaba unicamente aquí en Nariño en Pasto, digamos, se conocía el barniz de Pasto, pero luego ya a nivel nacional y ahora que pasa con el patrimonio, es a nivel mundial.

Gracias Maestro Gilberto, vamos con el artesano José Luis Andrade del taller Granja

10´03″ Voz en off: Daniel Cúcuma: José Luis para usted ¿Qué significa que el barniz haya sido considerado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad? Para mi fue, es es algo maravilloso, porque así nos reconocen en el exterior. El barniz porque solo no más se le reconocía aquí en Nariño y ahora por este, poreste, patrimonio nos lo puede reconocer al exterior y al mundo.

Gracias José Luis, conozcamos la opinón de Daniel Camilo Cúcuma Parra quien es publicista y quien también hace parte del taller Granja

10″47´Para mí la importancia que el barniz sea considerado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad es mucha ya que nace un compromiso y una responsabilidad de comunicarle sobre el barniz de Pasto a todo el mundo y así mismo no solo comunicarlo sino, comunicarlo de una buena manera.

Gracias Daniel Camilo, escuchemos ahora la opinión del Maestro Óscar Granja del taller Granja quien está trabajando en el taller de puertas abiertas una forma de compartir sus saberes.

11´28″ Como artesano y como hijo de un Maestro artesano del barniz de Pasto, la importancia de esta designación radica en que la ciudadanía pueda apropiarse del oficio, apropiarse desde sus quehaceres, desde sus posiciones políticas incluso y laborales. Esta, esta apropiación nos, le permitirá a la técnica fortalecerse y trasender; porque una particularidad de la designación es que se hizo con carácter de urgencia. Esto implica, pues que hay una necesidad de salvaguardarla urgentemente no? Hay muy pocas familias que se dedican a la recolección del material en el Putumayo, hay muy pocos talleres de madera, que trabajan la madera aquí en Pasto para que nosotros podamos finalmente hacer el decorado y así mismo, hay muy pocos talleres de barniz de Pasto, entonces es necesario, la transmisión del conocimiento.

Y esa transmisión del conocimiento puede hacerse a personas que quieran aprender el oficio y que quieran quedarse en el oficio, pero también se puede hacer a personas de diferentes áreas porque que el , el barniz de Pasto, la técnica necesita ser fortalecida; entonces por poner un ejemplo, este ejercicio que estamos haciendo a través de este podcast, lo estamos haciendo con una persona que no se está quedando en el oficio, pero está ayudando a fortalecerlo, entonces cualquier persona desde su quehacer, desde su saber hacer puede aportarle a la técnica. Entonces ahí radica la importancia de esta designación, que ahora es un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y todos podemos ser parte de la técnica, todos podemos ser actores fundamentales del fortalecimiento del oficio del barniz de Pasto.

Y bueno, como artesano creo que tengo la responsabilidad y creo que es la responsabilidad de todos los barnizadores prestarnos a abrir nuestros talleres, para que esa apropiación que quiera hacer la ciudadanía se haga sin ningún obstaculo, entonces la responsabilidad nuestra como artesanos es estar dispuestos a transmitir el conocimiento y a mostrar nuestros talleres, el oficio tal cual es, tal cual lo hacemos, sin guardarnoslo para nosotros, o sea , el fortalecer y salvaguardar el oficio no implica quedarse, quedarnos nosotros los artesanos del barniz de Pasto con el saber hacer con ese conocimiento, sino saber más bien, transmitirlo. Entonces esa creo yo que esa es nuestra gran responsabilidad y un gran reto que debemos, que debemos asumir.

Gracias Maestro Oscar.

14´58″ Gracias a todos por sus palabras, nos dejan ideas y palabras clave como: Desarrollo sostenible, calidad de vida, conocimiento para el mundo entero; reconocimiento; compromiso; responsabilidad; comunicación; buenas maneras de comunicación; apropiación; salvaguardar; transmisión de conocimiento; todos podemos ser actores; abrir talleres.

15´32″ El barniz de Pasto con mopa mopa es un tesoro del patrimonio vivo, aún tenemos muchos tesoros que han respetado los ciclos de vida naturales, que se han relacionado con su entorno de forma amigable, que se han prolongado gracias al diálogo, conversación, escucha y observación por generaciones, esos tesoros son hijos del tiempo, un tiempo donde hay que esperar el momento justo para hacer la recolección, secar la madera, preparar la resina, hacer el decorado…hay que esperar a que el artesano elabore cada pieza a su ritmo. El tiempo de la artesanía nos inspira a llevar una vida más calmada, más slow. Y así como el diálogo ha sido fundamental para que perduren técnicas y oficios, con esta pregunta nos despedimos, ¿cómo podemos dialogar entre el tiempo de la artesanía, calmado, SLOW con la velocidad que nos impone el contexto actual, para garantizar que el patrimonio vivo perdure, para garantizar que la naturaleza se pueda regenerar, para garantizar la vida?

17´15″ Para tejer este episodio agradecemos a los Maestros artesanos de Nariño que trabajan con la madera y el barniz de Pasto, y a los recolectores del Putumayo en Colombia, agradecemos especialmente a las personas que nos acompañaron en la elaboración de este episodio, La Maesra Elizabeth Cuacés, la ubican en instagram como @cuaceselizabeth y a las personas del taller Granja Barniz de Pasto, los maestros Gilberto y OSCAR Granja, a José Luis Andrade, artesano y a Daniel Camilo Cúcuma, publicista. Los encuentran en instagram como @barnizdepasto.

A Jair Preciado Beltrán por su artículo Territorio, colonización y diversidad cultural en el alto Putumayo
En la revista de la Universidad Distrital de Colombia

Al trabajo de las personas de la Alcaldía de Pasto que prepararon la información de la técnica del barniz de Pasto con mopa mopa para la postulación a la lista de patrimonio vivo o inmaterial de la humanidad de la Unesco

Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa en Putumayo y Nariño

A Esteban Valdivia por su investigación Reviviendo los sonidos ancestrales de Pumapungo en sonidos de América en YouTube, de allí compartimos algunos de los silbidos que Esteban interpreta en los instrumentos originales precolombinos.

A las personas de la comunidad Agil de Latinoamérica y de Agile Artesano.

19´13″ y al equipo boui: Ruth Guevara; Carolina Avila; Angela Guevara, Jaime Álvarez y a mi mentor Carlos Arturo Quiroga. (Incluye latido desde que digo mentor)

Hasta la próxima en el tiempo de la artesanía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *