TEJEDURÍA WAYÚU

Chinchorro Wayúu, vista del cabezote

Chinchorro

Tejer un chinchorro para la cultura Wayúu no solamente se trata de tejer. La actividad está cargada de una serie de simbolos que se relacionan con el hecho de ser mujer y estar preparada para tener un hogar; de saber interpretar el origen y símbolos posibles; se trata de aprender con disciplina, sabiendo alternar la actividad de tejer con las demás responsabilidades del hogar.

“El süi” (wayuunaiki, lengua Wayúu)o chinchorro Es uno de los importantes elementos de prestigio en la ranchería, en el chinchorro se descansa, se duerme. El número y calidad de los chinchorros significa el rango social y económico de la familia. Todas las mujeres los saben tejer pero, se observa una enorme diferencia en la habilidad, la técnica y los materiales utilizados en las rancherías de más recursos y las que poseen menos. Es un tejido más o menos elástico y transparente, elaborado en diversas técnicas” *pág 178.

Tres técnicas para tejer un chinchorro

Un chinchorro tiene una pieza central, la que recibe o aloja el cuerpo de la persona y se llama cuerpo. Se elabora en un telar de horqueta (telar construido con troncos) o telar vertical con la técnica de paleteado donde se usa una paleta de madera (de allí su nombre) que comprime los hilos de trama que resulta en tejido estructurado. Enseguida se encuentra la denominada cabuyera que se compone de un grupo de argollas que terminan en una agarradera que facilita el colgado del chinchorro. Luego en los orillos laterales del chinchorro se encuentra el fleco tejido en crochet o anunado o macramé.

Adaptado de *Creencias, ritos y costumbres Wayuu, JESÚS ALFONSO FLÓREZ LÓPEZ, Centro de estudios etnicos, sede Institución Educativa Internado Indígena San José, Uribia Guajira.

La maestra artesana Wayúu Aura Robles, terminando el cabezote de un chinchorrro o “süi

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *